La Responsabilidad Social Corporativa como garante del Desarrollo Sostenible

Responsabilidad Social Corporativa

¿Qué es la Responsabilidad Social Corporativa?

La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es la idea de que una empresa debe desempeñar un papel positivo en la comunidad y considerar el impacto ambiental y social de las decisiones comerciales. Está estrechamente vinculado con la sostenibilidad. 

En términos generales, la Responsabilidad Social Corporativa se refiere a las prácticas comerciales que se realizan con fines sociales o ambientales, y que son voluntarias (la ley no las exige).

La RSC puede conceptualizarse como un conjunto de prácticas que integran consideraciones sociales, ambientales y relacionadas con las ganancias.

La Responsabilidad Social Corporativa y el Desarrollo Sostenible

Las buenas prácticas de Responsabilidad Social Corporativa pueden crear una organización socialmente sostenible. Tanto la sostenibilidad como la RSC ayudan a las empresas a funcionar de una manera que les permita ser éticamente rentables, pero nunca a costa de otros.

Pilares fundamentales del desarrollo sostenible

El desarrollo sostenible se basa en tres pilares fundamentales: social, económico y ambiental. Tanto la RSC como los objetivos de desarrollo sostenible enfatizan una mayor preservación ambiental, reciclaje y políticas públicas que apoyen los problemas sociales.

La sostenibilidad mira hacia adelante, planificando los cambios que una empresa podría realizar para asegurar su futuro (reducir los residuos, asegurar las cadenas de suministro, desarrollar nuevos mercados, construir su marca). 

La RSC tiende a dirigirse a formadores de opinión, políticos, grupos de presión y medios de comunicación. La sostenibilidad no está vinculada sólo con el medio ambiente, sino también con el entorno social y económico, conformando así los tres pilares que pretenden garantizar la integridad del planeta y mejorar la calidad de vida. 

Aportaciones de la RSC

La Responsabilidad Social Corporativa contribuye a la sostenibilidad al proporcionar argumentos éticos sobre por qué los gerentes corporativos deberían trabajar hacia el desarrollo sostenible. La sociedad actual cree que el desarrollo sostenible es un objetivo fundamental, y es por ello por lo que las corporaciones tienen la obligación ética de ayudar a avanzar en esa dirección

La Responsabilidad Social Corporativa juega un papel crucial en la percepción de la marca de una empresa, retención de talento, y el éxito empresarial general. 

¿Te interesa la economía verde?

Nos encontramos ante un nuevo paradigma empresarial donde conceptos como economía verde, economía circular, sostenibilidad, reciclaje, energías renovables deben estar en el ABC de cualquier entidad que quiera tener una buena valoración por los ciudadanos y cumplir los requisitos impuestos por los gobiernos de cada país. Por ello, Next IBS, en colaboración con la Universidad Isabel I, han diseñado el Máster en Economía Verde, dirigido por Félix Romero Cañizares, donde se cubrirán aspectos tan fundamentales como este. ¿Necesitas asesoramiento académico? Solicita una sesión de mentoring gratuita con nuestro equipo de asesores.

El Capital Natural: Factor clave para el desarrollo sostenible

capital natural

¿Qué es el Capital Natural?

El capital natural puede definirse como las reservas mundiales de activos naturales que incluyen la geología, el petróleo, el aire, el agua y todos los seres vivos. En otras palabras, es el conjunto de recursos naturales renovables y no renovables de un ecosistema, que al ser combinados brindan beneficios a las personas.

El capital natural es de dónde las personas obtienen una amplia gama de servicios, a menudo llamados servicios ecosistémicos, que hacen posible la vida humana.

Los servicios ecosistémicos más obvios incluyen los alimentos que comemos, el agua que bebemos y los materiales vegetales que utilizamos como combustible, materiales de construcción y medicamentos. También hay muchos servicios ecosistémicos menos visibles, como la regulación del clima y las defensas naturales contra las inundaciones que proporcionan los bosques o la polinización de los cultivos por insectos. Aún menos visibles son los servicios ecosistémicos culturales, como la inspiración que obtenemos de la vida silvestre y el entorno natural.

¿Por qué el capital natural puede llegar a suponer un problema?

Con el capital financiero, cuando gastamos demasiado acumulamos deudas que, si no se controlan, pueden acabar en quiebra. Con el capital natural, cuando extraemos demasiadas reservas de nuestro entorno natural, también contraemos una deuda que debemos pagar, por ejemplo, replantando bosques talados o permitiendo que los acuíferos se repongan después de haber extraído agua. Si seguimos reduciendo las reservas de capital natural sin permitir o alentar a la naturaleza a recuperarse, corremos el riesgo de un colapso del ecosistema local, regional o incluso global.

Por lo tanto, el capital natural mal gestionado se convierte no sólo en un pasivo ecológico, sino también en un pasivo social y económico. Trabajar contra la naturaleza mediante la sobreexplotación del capital natural puede ser catastrófico no sólo en términos de pérdida de biodiversidad, sino también catastrófico para los seres humanos a medida que la productividad y la resiliencia de los ecosistemas disminuyen con el tiempo y algunas regiones se vuelven más propensas a eventos extremos como inundaciones y sequías. En última instancia, esto hace que sea más difícil para las comunidades humanas mantenerse, particularmente en ecosistemas que ya se encuentran sobreexplotados, lo que podría conducir a hambrunas, conflictos por la escasez de recursos y desplazamiento de poblaciones.

¿Es valioso el capital natural en términos financieros?

En definitiva, la naturaleza no tiene precio. Sin embargo, no carece de valor y ha habido muchos estudios que han calculado el valor del capital natural en términos financieros. Por ejemplo, los árboles de las calles de California proporcionan mil millones de dólares al año en servicios ecosistémicos, a través de la regulación atmosférica y la prevención de inundaciones, y los bosques de manglares de México proporcionan 70 mil millones de dólares anuales a la economía a través de la protección contra tormentas, el apoyo a la pesca y el ecoturismo.

¿Te interesa la Economía Verde?

En Next IBS apostamos por las alternativas sostenibles y las energías renovables. Para ello, te ayudamos a formarte en esta disciplina a través del Máster en Economía Verde. A través de este, podrás dominar cualquier estrategia empresarial e institucional vinculada con la sostenibilidad. ¿Necesitas asesoramiento académico? Solicita una sesión de mentoring gratuita con nuestro equipo de asesores.

Energía Eólica: Funcionamiento y ventajas

Energía eólica

La energía eólica es una fuente de energía renovable, la cual no contamina, es inagotable y reduce el uso de combustibles fósiles, origen de las emisiones de efecto invernadero que causan el calentamiento global. Es por todo esto por lo que la producción de energía mediante este método y su uso de forma eficiente, contribuye al desarrollo sostenible.

Ofrece muchas ventajas, lo que explica por qué es una de las fuentes de energía de más rápido crecimiento actualmente. Para ampliar aún más las capacidades de la energía eólica y los beneficios comunitarios, los investigadores están trabajando para abordar los desafíos técnicos y socioeconómicos en apoyo de un futuro eléctrico descarbonizado.

Sigue leyendo, porque desde Next IBS te contamos las…

Ventajas de la energía eólica:

  • Este tipo de energía crea empleos bien remunerados. El sector eólico en España en 2021 empleaba alrededor de 30.000 personas y se prevé que hasta 2030 esa cifra podría duplicarse y rondar los 67.000 puestos de trabajo, según ha valorado la Asociación Empresarial Eólica (AEE).
  • La energía eólica es una fuente de energía limpia y renovable. Las turbinas eólicas aprovechan la energía del viento utilizando energía mecánica para hacer girar un generador y generar electricidad. El viento no sólo es un recurso abundante e inagotable, sino que también proporciona electricidad sin quemar combustible ni contaminar el aire. La energía eólica ayuda a evitar 329 millones de toneladas métricas de emisiones de dióxido de carbono al año, lo que equivale a 71 millones de emisiones de automóviles que, junto con otras emisiones atmosféricas, provocan lluvia ácida y gases de efecto invernadero.
  • España es, con unos 29.813 MW de potencia eólica instalada en 2022, el segundo país europeo por capacidad eólica operativa después de Alemania (67.006 MW), y el quinto del mundo, tras China (365.440 MW), EE.UU. (144.226 MW) e India (41.930 MW).
  • La energía eólica es rentable. Las turbinas eólicas terrestres proporcionan una de las fuentes de energía más baratas disponibles en la actualidad. Además, la competitividad del coste de la energía eólica continúa mejorando con los avances en la ciencia y la tecnología de la energía eólica.
  • La generación de energía eólica encaja bien en entornos agrícolas y de usos múltiples. La energía eólica se integra fácilmente en zonas rurales, o comunidades costeras e insulares, donde a menudo se encuentran recursos eólicos de alta calidad.

Retos en el campo eólico:

  • La energía eólica debe competir con otras fuentes de energía de bajo coste. Los proyectos eólicos y solares son ahora más competitivos económicamente que las instalaciones de gas, geotérmicas, de carbón o nucleares. Sin embargo, los proyectos eólicos pueden no ser competitivos en términos de costos en algunos lugares que no tienen suficiente viento
  • Las turbinas producen ruido y alteran la estética visual. Los parques eólicos tienen distinto impacto en el medio ambiente en comparación con las plantas de energía convencionales, pero existen preocupaciones similares tanto por el ruido producido por las turbinas como por los impactos visuales en el paisaje.
  • Las plantas eólicas pueden afectar a la fauna local. Aunque los proyectos eólicos ocupan un lugar más bajo que otros desarrollos energéticos en términos de impactos sobre la fauna, aún se necesita investigación para minimizar los problemas que pueda acarrear este tipo de energía. Los avances en las tecnologías, la ubicación adecuada de las plantas eólicas y la investigación ambiental en curso reducirán el impacto de las turbinas eólicas en la vida silvestre.

¿Te interesa la sostenibilidad?

En Next International Business School apostamos por las alternativas sostenibles y las energías renovables. Para ello, te ayudamos a formarte en esta disciplina a través del Máster en Economía Verde. A través de este, podrás dominar cualquier estrategia empresarial e institucional vinculada con la sostenibilidad. ¿Necesitas asesoramiento académico? Solicita una sesión de mentoring gratuita con nuestro equipo de asesores.

 

Next Educación y EJE&CON analizan el desarrollo sostenible en las empresas

Foro Next sobre Desarrollo Sostenible

Coca-Cola, Sacyr, Liberbank y Spainsif exponen sus estrategias de desarrollo sostenible en el Foro Next

“El gran reto que tenemos ahora es aplicar el desarrollo sostenible en las cadenas de suministros de las empresas para que haya un cambio social”, ha destacado Diego Zamorano, Responsable de Responsabilidad Corporativa de Sacyr en el Foro Next Educación, celebrado en colaboración con EJE&CON y Filo Studio (Disponible aquí). Un cambio que pasa por la construcción de un nuevo modelo económico basado en la sostenibilidad y en la digitalización. 

En este sentido, Ana Gascón, directora para la estrategia de envases para Europa en Coca-Cola, ha resaltado la importancia de esta idea. “Todos los trabajadores de Coca-Cola deben ser conscientes de la estrategia sostenible de la compañía”.

[¿Te gustaría especializarte en Sostenibilidad? Descubre el Máster en Economía Verde aquí]

El desarrollo sostenible: máxima prioridad empresarial

El contexto medioambiental, económico y social ha evolucionado. Para los inversores, los criterios ambientales y sociales que determinan la sostenibilidad de una empresa son igual o más relevantes que sus balances económicos. “Las empresas han incorporado analistas medioambientales. Es un compromiso necesario dentro de la estrategia”, ha comentado María José Gálvez Cardona, vicepresidenta de Spainsif.

Según Pilar Baena, Colíder del Foro de Sostenibilidad con EJE&CON, “la sostenibilidad es una orientación estratégica que busca crear valor económico, social y medioambiental en la empresa y su entorno”.

Transparencia medioambiental

Estos analistas están demandando a las empresas que publiquen información sobre las acciones que están llevando a cabo. Así, consiguen que se expongan al criterio público y sean más transparentes.

“Vamos a contrarreloj en la lucha contra el cambio climático”, ha señalado Manuel Campo Vidal, periodista y Presidente de Next Educación. 

El cambio de mentalidad en los consejos de administración de las grandes empresas ha resultado fundamental para llevar a cabo estos procesos.

[¿Necesitas un asesoramiento académico personalizado? Solicita tu Mentoring Gratuito aquí]

Empresas 100% sostenibles

“Ya no nos encontramos en una elección entre sostenibilidad y rentabilidad. Debemos alcanzar una rentabilidad que sea sostenible” ha comentado María Grecna, Consejera independiente de Liberbank.

Por un lado, es importante que los trabajadores de estas empresas entiendan el mensaje. Y lo compartan. Por otro lado, debe ser permeable para todos los integrantes de las distintas secciones de la empresa.

Para Diego Zamorano, Responsable de Responsabilidad Corporativa de Sacyr, es imprescindible que las empresas exijan a sus proveedores que trabajen de forma sostenible. De esta manera, se lograría una cadena de suministros eficiente y respetuosa con el medio ambiente. “Si quieren trabajar con nosotros, van a tener que ser y demostrar que son sostenibles. Con esto lo que conseguimos es impulsar la sostenibilidad”, ha indicado.

¿Te gustaría ser un experto en desarrollo sostenible? Descubre los innovadores programas de Next International Business School en materia medioambiental. Máster en Economía Verde, Posgrado en Economía Verde; Experto en Economía Verde; RSC: Estrategias empresariales de Sostenibilidad; y Claves Empresariales de la Economía Verde

Déjanos tu comentario y compártelo en nuestras redes sociales.