Next Educación y EJE&CON analizan el desarrollo sostenible en las empresas

Foro Next sobre Desarrollo Sostenible

Coca-Cola, Sacyr, Liberbank y Spainsif exponen sus estrategias de desarrollo sostenible en el Foro Next

“El gran reto que tenemos ahora es aplicar el desarrollo sostenible en las cadenas de suministros de las empresas para que haya un cambio social”, ha destacado Diego Zamorano, Responsable de Responsabilidad Corporativa de Sacyr en el Foro Next Educación, celebrado en colaboración con EJE&CON y Filo Studio (Disponible aquí). Un cambio que pasa por la construcción de un nuevo modelo económico basado en la sostenibilidad y en la digitalización. 

En este sentido, Ana Gascón, directora para la estrategia de envases para Europa en Coca-Cola, ha resaltado la importancia de esta idea. “Todos los trabajadores de Coca-Cola deben ser conscientes de la estrategia sostenible de la compañía”.

[¿Te gustaría especializarte en Sostenibilidad? Descubre el Máster en Economía Verde aquí]

El desarrollo sostenible: máxima prioridad empresarial

El contexto medioambiental, económico y social ha evolucionado. Para los inversores, los criterios ambientales y sociales que determinan la sostenibilidad de una empresa son igual o más relevantes que sus balances económicos. “Las empresas han incorporado analistas medioambientales. Es un compromiso necesario dentro de la estrategia”, ha comentado María José Gálvez Cardona, vicepresidenta de Spainsif.

Según Pilar Baena, Colíder del Foro de Sostenibilidad con EJE&CON, “la sostenibilidad es una orientación estratégica que busca crear valor económico, social y medioambiental en la empresa y su entorno”.

Transparencia medioambiental

Estos analistas están demandando a las empresas que publiquen información sobre las acciones que están llevando a cabo. Así, consiguen que se expongan al criterio público y sean más transparentes.

“Vamos a contrarreloj en la lucha contra el cambio climático”, ha señalado Manuel Campo Vidal, periodista y Presidente de Next Educación. 

El cambio de mentalidad en los consejos de administración de las grandes empresas ha resultado fundamental para llevar a cabo estos procesos.

[¿Necesitas un asesoramiento académico personalizado? Solicita tu Mentoring Gratuito aquí]

Empresas 100% sostenibles

“Ya no nos encontramos en una elección entre sostenibilidad y rentabilidad. Debemos alcanzar una rentabilidad que sea sostenible” ha comentado María Grecna, Consejera independiente de Liberbank.

Por un lado, es importante que los trabajadores de estas empresas entiendan el mensaje. Y lo compartan. Por otro lado, debe ser permeable para todos los integrantes de las distintas secciones de la empresa.

Para Diego Zamorano, Responsable de Responsabilidad Corporativa de Sacyr, es imprescindible que las empresas exijan a sus proveedores que trabajen de forma sostenible. De esta manera, se lograría una cadena de suministros eficiente y respetuosa con el medio ambiente. “Si quieren trabajar con nosotros, van a tener que ser y demostrar que son sostenibles. Con esto lo que conseguimos es impulsar la sostenibilidad”, ha indicado.

¿Te gustaría ser un experto en desarrollo sostenible? Descubre los innovadores programas de Next International Business School en materia medioambiental. Máster en Economía Verde, Posgrado en Economía Verde; Experto en Economía Verde; RSC: Estrategias empresariales de Sostenibilidad; y Claves Empresariales de la Economía Verde

Déjanos tu comentario y compártelo en nuestras redes sociales.

“Lo que destruye empleo no es la robótica, es la falta de formación y educación”

Foro Next con Juan Pedro Moreno, presidente de Accenture en España, Portugal e Israel

Juan Pedro Moreno, presidente de Accenture, ha participado en la última edición del Foro Next Educación, en la que ha hablado sobre las consecuencias positivas y negativas de la revolución digital en la sociedad de hoy en día y en el entramado empresarial.

“Una de las consecuencias de la revolución digital es la democratización en el uso de las tecnologías. Hay más información, más accesible y más barata que nunca, y eso provoca una confusión enorme en la sociedad”, ha señalado Juan Pedro Moreno, presidente de Accenture en España, Portugal e Israel en una conversación que ha mantenido con Manuel Campo Vidal, periodista y presidente de Next Educación, en el marco de un nuevo Foro Next.

Moreno se ha referido a las grandes tecnológicas como  “las grandes empresas de la experiencia”, para precisar que “está cambiando la manera de hacer negocios” y que triunfan las entidades que “se ganan la confianza del consumidor”.

En su análisis sobre la evolución global de los hábitos de consumo, el presidente de Accenture ha señalado que la transformación que estamos viviendo “no se debe a la irrupción de nuevas tecnologías”, ya existentes en los años 50 y 60, sino a que son mucho más asequibles porque hay una “aceleración brutal en la bajada de los costes”.

Otro de los factores que han llevado a la revolución digital es la llegada de la economía de la experiencia, que sitúa a la persona en el centro, tras la toma de decisión de los ciudadanos teniendo en cuenta, por encima del coste del producto.

El tercer factor de transformación de nuestra sociedad es el aumento de la expectativa de vida, una magnífica noticia que plantea retos importantes en la forma de operar, teniendo en cuenta que “en 2050, un 32% de la población mundial tendrá más de 65 años y España, junto a Japón, será el país más viejo del planeta”.

Para el presidente de Accenture, la sociedad tiene que transformarse e ir hacia la silvereconomy o ‘sociedad de las canas’, como consecuencia de que vamos a tener más jubilados y viviremos una media de cien años. “Será muy difícil avanzar para los milenials”, ha advertido, “vamos a vivir en sociedad en la que hasta cuatro generaciones tendrán que vivir y trabajar juntos”.

El máximo responsable de Accenture considera que estamos entrando de lleno en la robotización de los procesos porque se exige mayor eficiencia, un factor que permite competir a empresas pequeñas que acaban de nacer con las que llevan años, en terrenos como el marketing digital o la ciberseguridad.

En cuanto al mercado de trabajo, Moreno ha dicho que está impactado por tres elementos: la oferta, la demanda y la educación, que marca la diferencia y va a ser clave. Tras subrayar que “no se trata de que haya mucho trabajo sino de que se remunere adecuadamente”, Juan Pedro Moreno ha manifestado en Foro Next que “la digitalización permite reducir el número de personas en una unidad de trabajo, pero no tiene que ver con la desaparición del ser humano”.

Además, ha advertido que si no cambiamos el modelo de sociedad no vamos a tener trabajadores disponibles: “La educación es la clave, va a determinar cuánta gente va a trabajar en España y cuánto va a ganar; lo que destruye empleo no es la robótica, es la falta de formación y educación”.

En ese sentido, Moreno ha señalado que “esta revolución que estamos viviendo exige muchos menos licenciados superiores. Yo creo en un trabajador aumentado, con capacidades medias se puede convertir en un ‘súpertrabajador’ si puede interactuar con un robot. Que te formen en Big data, realidad aumentada, impresoras 3D… Y eso se enseña en las escuelas de FP”.

El presidente de Accenture también ha hecho hincapié en la importancia de la formación en la rama de Humanidades, al considerar que “la tecnología nos ha deshumanizado”. En relación a ello, considera que “si manejas gran cantidad de datos y necesitas interpretarlos en términos de comportamiento humano, cada vez en más necesaria la demanda de profesionales formados en este sector.

Clamor unánime frente al cambio climático por políticas y acciones inmediatas

Foro Next Educación Cumbre del Clima y cambio climático

Directivos del sector público y privado ha analizado en el Foro Next Educación «Y después de la Cumbre del Clima, ¿AHORA QUÉ?» la Cumbre de Clima celebrada en Madrid en las últimas semanas, poniendo en foco las iniciativas que se están llevando a cabo desde diferentes ámbitos para luchar contra el cambio climático.

No sabemos si el capitalismo está acabado, como señaló hace pocos días un titular del New York Times, pero “estamos ante un cambio de paradigma, en un momento de inflexión, en el que la conciencia social está siendo un factor fundamental para que los políticos y las administraciones tomen cartas en el asunto”, ha subrayado la arquitecta Ángela Baldellou en el Foro Next Educación “Después de la Cumbre del Clima ¿Ahora qué?” en el que se han puesto de manifiesto algunos aspectos que rodean la lucha contra el cambio climático.

Tras felicitar a los organizadores de la COP25 por preparar una cumbre en tres semanas, Manuel Campo Vidal, presidente de Next Educación, ha dicho que es el momento de que “las empresas, la sociedad civil y la universidad ofrezcan respuestas“, para anunciar la creación del “primer Máster en Economía Verde que existe en España, que combina la sostenibilidad ambiental con la económica, la social y la política”.

Ángela Baldellou, directora de este Postgrado que se inaugura en enero y coordinadora general del Observatorio 2030 del CSAE -entidad que ha declarado una emergencia climática inédita en Europa-, ha indicado que en los próximos años se van a transformar unos 93 millones de empleos en el mundo. Baldellou ha coincidido con todos los intervinientes del Foro Next en que “el cambio ya está aquí y hay que actuar para lograr un mercado unitario en las emisiones de carbono”.

“Hasta que no pongamos un precio al CO2, nos va a costar acelerar esta transición energética”, ha señalado el director global de Negocio Responsable de BBVA, Antoni Ballabriga, tras pedir a los gobiernos que trabajen en políticas fiscales y anunciar que en el año 2020 la entidad financiera incorporará un precio del CO2 en sus presupuestos y en su proceso de planificación: “Cada área va a ser consciente de cuáles son las emisiones, cómo tiene que incorporar ese coste en su presupuesto e incentivar que se tomen las medidas para acelerar esa bajada”. “Los resultados de la COP25 han sido insuficientes, pero el Pacto Verde europeo es un hecho trascendental”, ha dicho.

Tras calificar de “apasionante” la tarea de organizar a contrarreloj la COP25, el director general de la Agenda 2030, Federico Buyolo, ha recordado que “solo hay un país capaz de hacerlo que es España, por dos razones, una por solvencia y otra por inconsciencia”, parafraseando un reciente comentario. Para Buyolo, uno de los éxitos ha sido contar con la colaboración de todos los agentes, que ha demostrado que “cuando nos unimos y trabajamos en la misma dirección, somos capaces de conseguir grandes cosas”.

Paloma Baena Olabe, vicepresidenta de Global Partnerships en Clarity AI, ha dicho que hay que volver al concepto de ecosistema, destacando la importancia de los datos, porque “no podremos lograr una regulación si no tenemos evidencias solidas que permitan al regulador tomar decisiones». En su opinión, la sociedad civil puede formar parte del proceso del cambio aceptando el concepto de lobby como “algo muy positivo”. “En la COP se ha hablado de que el Banco Europeo de Inversiones pasará a movilizar un billón de euros”, ha destacado Baena para precisar que “si podemos movilizar 80 billones de dólares de acuerdo a criterios de sostenibilidad e impacto social, todo lo demás es anecdótico”.

Pese a coincidir con la salida de Trump del abandono de Estados Unidos y a la convulsión en varios países, Buyolo ha insistido en la firme decisión de la organización española de la COP25 de “acelerar los cambios” porque era el momento de dar un paso adelante: “A partir de ahí toda la sociedad española en su conjunto se puso a trabajar y hemos conseguido más sensibilización que en los últimos tres años”. El máximo responsable de la Agenda 2030 ha urgido a acabar con los bandos y “crear conexiones y alianzas entre países, administraciones,  empresas y sociedad civil para vencer el “freno” de Estados Unidos, Rusia, Brasil, India y China, para ser “más ambiciosos en el mercado de carbono”. “Los cambios van a venir y podemos dejarnos llevar o liderarlos”, ha dicho.

La directora del Máster en Economía Verde de Next Educación cree que la industria europea tiene que ver la oportunidad de la transición porque de lo contrario se convertirá en una amenaza. En su opinión, “la nueva Comisión ha hecho una apuesta muy acertada para retomar el liderazgo y la hegemonía moral de Europa”, que debe tener en cuenta aspectos sociales como justicia y equidad.

Juan Carlos Delrieu, director de Planificación Estratégica de la Asociación Española de la Banca (AEB) ha señalado que “uno de los múltiples obstáculos para las finanzas sostenibles tiene que ver con la falta de formación, porque entramos en un mundo tan complejo de la gestión de los datos, y en la interpretación de los resultados”. Delrieu ha destacado “el potente acuerdo” firmado por el 95% de los bancos de España que, “junto con Holanda, nos hace únicos en Europa”. Este acuerdo llega en un momento en el que “el marco y la regulación están en construcción y nos faltan datos para tomar las decisiones adecuadas, para gestionar el riesgo y aprovechar oportunidades”. Pero la Banca ha dicho “no nos podemos quedar atrás, nos alineamos con el Acuerdo de París».

Delrieu estima que “más del 95% de la población es muy consciente del cambio”, pero que “el 96% del tejido productivo todavía no es sensible y no ve cuales son los riesgos y oportunidades del Cambio Climático”.

Tras urgir a lograr “una reforma fiscal ambiental” y asegurar que el sector eléctrico tiene que ir “a un sistema de 100% renovables”, Gonzalo Sáenz de Miera, director de Cambio Climático de Iberdrola, ha insistido en la urgencia de “pasar de las palabras a los hechos” porque “esta tiene que ser la década de las políticas, del liderazgo y de la acción”. El vicepresidente del Grupo Español para el Crecimiento Verde considera que “es posible cambiar este mundo; las empresas estamos dispuestos a invertir. Pero no se avanza porque no hay políticas, que son las que transforman la sociedad. Ahora se necesita liderazgo político para poner en marcha políticas de transición justa, políticas económicas y financieras”. “El plan del Gobierno ve la lucha contra el cambio como una oportunidad para todos”, ha indicado.

El director Global de Negocio Responsable de BBVA ha destacado la reciente firma en Nueva York de un compromiso de 34 bancos para alinearse con el Acuerdo de París. Y ha advertido que “cuanto más tarde actuemos, más dura será la disrupción” para pedir una mayor reducción de las emisiones cada año. La entidad financiera quiere acompañar y ayudar con soluciones a las empresas que quieren hacer el cambio, preparándose “desde el punto de vista del riesgo y de las oportunidades”, con una estrategia que pivota sobre salud financiera y sostenibilidad. Ballabriga ha pedido la creación de incentivos porque “esto va de que las Pymes puedan hacer esta transición, de que los ciudadanos puedan hacer el cambio de vida que necesitamos”.

El directivo ha recordado también que más de 50 ministerios de Finanzas se han comprometido a impulsar las políticas económicas y cada vez hay más empresas comprometidas con la reducción de los riesgos de emisiones: “Van claramente por delante de los estados, del Gobierno”.

Foro Next analizará la situación de Cataluña en su próxima edición

La situación de Cataluña, a debate en el Foro Next

Santi Vila, historiador y ex conseller de la Generalitat de Cataluña; Francesc de Carreras, catedrático de Derecho Constitucional de Cataluña; o Enric Juliana, director adjunto de La Vanguardia, participarán en el Foro Next “Salidas al laberinto catalán”.

Foro Next vuelve a apostar por la actualidad informativa y el próximo jueves, 24 de octubre, a las 18:00, diversas personalidades analizarán y debatirán sobre la situación actual que viven Cataluña y España en la sede académica de Next IBS (C/ Almagro, 42).

En esta ocasión participarán Santi Vila, historiador y exconseller de la Generalitat de Cataluña; Francesc de Carreras, catedrático de Derecho Constitucional de la UAB; Roberto Fernández Díaz, exrector de la Universitat de Lleida; Enric Juliana, director adjunto de La Vanguardia; y Cristina Spa, miembro de la Junta Directiva de Sociedad Civil por el Debate.

Este encuentro, que cuenta con la colaboración de Sociedad Civil por el Debate, será moderado por el periodista y presidente de Next, Manuel Campo Vidal, en un momento clave de la historia de nuestro país y a pocas semanas de las elecciones generales que, sin duda, también estarán marcadas por estos acontecimientos.

La asistencia a este evento es gratuita, aunque para acudir es necesario inscribirse pinchando aquí. En caso de que no puedas asistir, puedes seguir este debate por streaming a través de nuestro canal de YouTube y de nuestras redes sociales con el hashtag #LaberintoCatalán.

Sobre Foro Next

Foro Next Educación es un espacio de encuentro con personalidades del mundo de la política, de la tecnología y de la empresa organizado por Next Educación, institución presidida por el periodista Manuel Campo Vidal.

El formato podrá variar en función del contenido. Aunque habitualmente el Foro Next Educación es un encuentro informativo, existe la posibilidad de que la fórmula escogida sea una entrevista, conferencia o un debate.

Los asistentes y los medios que acuden al Foro Next Educación tienen la opción de hacer sus preguntas por escrito al invitado. Al término de la intervención inicial, conferencia o debate el presentador podrá formular las preguntas recibidas.

Ana María Botella: “El Estado ha vuelto al Campo de Gibraltar”

ana-maria-botella-secretaria-de-estado-de-seguridad

El plan estratégico en el Campo de Gibraltar, el terrorismo yihadista o la Policía Patriótica son algunos de los temas que ha abordado hoy la secretaria de Estado de Seguridad, Ana María Botella en conversación con el periodista Manuel Campo Vidal en el Foro Next Educación.

“El Estado ha vuelto al Campo de Gibraltar. Hemos creado un Plan Integral. Si se invierte, se ponen las mejores cabezas a pensar, se ponen a trabajar los medios adecuados para luchar contra una amenaza de materia criminal, se mejoran los resultados”, ha explicado Ana María Botella, secretaria de Estado de Seguridad.

El Gobierno de Pedro Sánchez puso en marcha en julio de 2018 un Plan Especial de Seguridad para el Campo de Gibraltar con el objetivo de atajar el tráfico de drogas en esta comarca integrada por Algeciras, San Roque y la Línea de la Concepción (Cádiz).

Solo en el mes de febrero la llamada Operación Trapera de la Guardia Civil acabó con casi 30 detenidos que pertenecían a una de las bandas de narcotráficos más poderosas del Estrecho. Unos días después se desmanteló una organización dedicada a facilitar armas de fuego a estos narcotraficantes.

Frente a las actividades delictivas asociadas, especialmente al tráfico de drogas, Ana María Botella apuesta por una reactivación económica en la zona: “El puerto de Algeciras es importantísimo en el Mediterráneo capaz de generar riqueza. Se pueden crear planes de desarrollo específicos, pero hace falta políticas de Estado”.

En este sentido, Botella ha incidido en la importancia de la colaboración en todos los niveles: “Animo a todas las administraciones a trabajar de forma colaborativa. Hay que hacerlo, lo necesita la ciudadanía. Hay muchos recursos en la zona que no son el dinero fácil. Hay que dar alternativas gobierne quien gobierne, sobre todo, a los jóvenes”.

En lo referente al terrorismo, Botella se ha mostrado tajante y ha afirmado a propósito del regreso de excombatientes: “El terrorismo yihadista sigue siendo una de las principales amenazas a las democracias occidentales”.

“El retorno es una realidad compleja que se da en hombres, mujeres y menores que han sido adiestrados. Tenemos planes estratégicos también para luchar contra la radicalización”, ha aclarado la Secretaria de Estado de Seguridad.

“El terrorismo yihadista lleva bastantes años en eclosión, pero ha habido una evolución. De Al Qaeda hemos pasado a Daesh, son redes muy complejas y lo que compartimos los países occidentes es una lucha colaborativa y estratégica para compartir y hacer frente a esta amenaza”.

En relación a los incidentes del 1 de octubre en Cataluña con la Policía Patriótica, Ana María Botella ha hablado de la necesidad de “limpiar la imagen de la Policía” como “un ejercicio de responsabilidad de los representantes políticos, de los representantes públicos. Hay que luchar contra la corrupción a todos los niveles”.

“Es inadmisible que determinados comportamientos aislados con nombre y apellidos afecten a todos los cuerpos de seguridad. Es un acto de justicia que se rinda cuentas a la ciudadanía. No hay que esperar a que los tribunales encuentren la responsabilidad de estas personas. Cuando hablan de las cloacas del Estado hay que hablar de las cloacas de esas personas”, ha concluido la Secretaria de Estado de Seguridad.

Fernando Jáuregui presentará su libro sobre la Transición con motivo del aniversario del 23-F

Periodistas de reconocido prestigio en España presentarán en la próxima edición de Foro Next la obra Los Periodistas estábamos allí para contarlo, donde recogen su experiencia profesional vivida durante los primeros años de la democracia, con el 23-F como protagonista.

El salón de actos de la sede académica de Next IBS (C/ Almagro, 42) acogerá una nueva sesión del Foro Next el próximo martes 19 de febrero. En esta ocasión, y con motivo del 38 aniversario del 23-F, el periodista Fernando Jáuregui presentará, junto a Manuel Campo Vidal y otros periodistas, el libro Los Periodistas estábamos allí para contarlo.

Más de un centenar de periodistas reconocidos en toda España, cincuenta fotógrafos y quince dibujantes políticos, todos ellos nacidos entre 1938 y 1958, han participado en esta obra. En ella reflejan cómo vivieron desde su perspectiva los momentos clave de la época de la Transición, un momento histórico marcado por grandes cambios en la política y la sociedad española.

En este acto de presentación, Fernando Jáuregui y Manuel Campo Vidal estarán acompañados por los también periodistas Nativel Preciado, Rafael Luis Díaz, Rosa Villacastín y Raimundo Castro.

El Foro Next se dividirá en dos partes:

  • De 18.00h. a 19.00h. se hará un visionado del Capítulo 2 del documental 40 años de Democracia de Canal Historia, el referente a la Constitución de 1978 y al 23-F.
  • De 19.00h. a 20.00h. se presentará el libro con los periodistas que vivieron y que recogen en la obra el intento de golpe de Estado en 1981.

La entrada de invitados será a partir de las 17.30h.

Si estás interesado en acudir a este evento, puedes inscribirte pinchando aquí o mandando un correo a info@nextibs.com con tus datos. Si no puedes ir pero quieres estar al tanto de lo que se dice en este Foro Next, puedes seguirlo en directo a través de nuestro canal de YouTube.

Borrell advierte: «Un Brexit a las bravas sería como darnos todos un tiro en el pie”

Josep-Borrell

En un acto moderado por Manuel Campo Vidal, periodista y presidente de Next, Josep Borrell, ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, sostuvo que “el euro es un gran escudo protector”, advirtiendo que un “Brexit a las bravas sería como darnos todos un tiro en el pie”.

“Europa ha permitido sustituir la fuerza bruta por la fuerza de la palabra, por debate y acuerdos que se votan”, ha declarado el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Josep Borrell, durante una conversación mantenida con el periodista Manuel Campo Vidal, en el Foro Next sobre Europa organizado por la escuela de negocios Next IBS.

Tras declararse un “euroconvencido”, consciente de que “la vida de mis nietos depende de lo que seamos capaces de hacer en los próximos 20 años”, el ministro de Exteriores informó que España “va a impulsar medidas necesarias para complementar el edificio europeo y afrontar una posible crisis”, en referencia al último discurso del presidente Sánchez en el Parlamento Europeo.

“No soy un eurobeato, pero el invento ha funcionado”, a pesar de decisiones como el Brexit que más que contagiar “ha sido una vacuna” porque “ya no se puede decir soy una isla y cabalgo sobre el pasado imperial”. En su opinión, mucha gente le ha visto las orejas al lobo, de forma que “los europeos están más a favor de Europa que antes del Brexit”.  “Un Brexit a las bravas tiene un impacto negativo para todo el mundo, sería como darnos todos un tiro en el pie”, manifestó.

Respecto al “alud” de fake news, Josep Borrell señaló que “hemos conseguido que no nos envenenen físicamente, pero no hemos logrado que no nos envenenen mentalmente”.

El ministro apostó por “regular la inmigración” para que “no se tomen las fronteras al asalto”, subrayando que “la inmigración se rechaza porque se percibe como un fenómeno desordenado, fuera de control, que produce cierto temor” e indicando que “necesitamos brazos y mentes, una aportación que nosotros no somos capaces de procrear” para hacer frente a un fenómeno grave de despoblación.

Defensor de fuerzas militares que actúen conjuntamente, el Ministro apostó por Europa como “actor global que influya en los destinos del mundo”, para no ser “la Atenas de Washington”. Respecto al euro dijo que es “un gran escudo protector” en tiempos de crisis.

En relación a la grave situación que atraviesa Venezuela, el ministro de Asuntos Exteriores recordó que “todos sabíamos que el 10 de enero acababa la legitimidad democrática de Maduro y empezaba una época nueva”. En su opinión, ahora hay que espera a que el Gobierno Maduro diga algo y a que, el próximo viernes, se pronuncie  el Consejo de Exteriores de la UE. “No queremos un cambio de régimen”, señaló para advertir que “se trata de una expresión democrática de los venezolanos y no de intervenciones militares ni golpes de fuerza”.

“Yo estoy completamente en contra de la independencia y del derecho a la autodeterminación”, dijo el ministro de Exteriores, reconociendo que en Cataluña  “hay un  problema político entre catalanes” que hay que resolver “a través de dialogo, discusión y del intento de llegar al acuerdo, no más allá del marco constitucional”. “Lo que hay”, matizó, “es una negociación para llegar a la aprobación de unos Presupuestos”, tras echar de menos un “partido bisagra, sin raíz territorial, que apoyara a unos y a otros”.

El ministro Josep Borrell, protagonista de la próxima sesión del Foro Next

Josep-Borrell-Foro-Next

Josep Borrell, ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, estará este martes 28 de enero en Foro Next para analizar la situación actual de Europa con el periodista Manuel Campo Vidal.

El próximo martes 28 de enero, a las 19:00 h., Josep Borrell, expresidente del Parlamento Europeo y actual ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, participará en una nueva sesión de Foro Next en conversación con Manuel Campo Vidal, periodista y presidente de Next. El evento se celebrará en el salón de actos de la sede académica de la escuela de negocios Next IBS (C/Almagro, 42).

El Ministro centrará su intervención en los desafíos y retos que en la actualidad tiene la Unión Europea, en un contexto marcado por asuntos tan importantes como el Brexit o el auge de los extremismos en varios países del continente.

Si estuvieses interesado en acudir a este Foro puedes inscribirte pinchando aquí o enviando un correo a info@nextibs.com con tu nombre, apellidos y cargo. Además, el acto será retransmitido vía streaming a través de YouTube y en los perfiles de redes sociales de Next IBS y Foro Next.

Sobre Josep Borrell

Josep Borrell es ingeniero aeronáutico por la Universidad Politécnica de Madrid y complementó su formación con un Máster en Investigación Operativa en la Universidad de Stanford en Palo Alto (California, EE. UU.) y con un Máster en Economía de la Energía en el Instituto Francés del Petróleo en París (Francia). Además, es doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid y catedrático de Matemáticas Empresariales en la misma universidad.

En 2002 representó a España en la Convención Europea encargada de elaborar el borrador de la Constitución Europea y en 2004 fue elegido presidente del Parlamento Europeo, cargo que ejerció hasta 2007. De 2004 a 2009 fue eurodiputado y entre 1993 y 2004 diputado en el Congreso por la circunscripción de Barcelona.

En su amplia carrera política, la cual inició en 1979, ha ocupado diversos cargos, como el de concejal en Majadahonda (Madrid) o el de responsable de la política fiscal del Gobierno de la Comunidad de Madrid. En 1982 fue nombrado Secretario de Estado de Presupuesto y Gasto Público del Ministerio de Economía y Hacienda. También ocupó el cargo de Secretario de Estado de Hacienda desde 1984 hasta 1991, año en el que fue nombrado Ministro de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente.

Desde junio de 2018, y tras el nombramiento de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno, es ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.